jueves, 28 de febrero de 2013

Relatos 27, Ver a Rama en todas las cosas


Hace mucho tiempo, había un rey en la India que tenía un elefante que se volvió loco. El animal iba de aldea en aldea destruyendo cuanto encontraba a su paso, y nadie se atrevía a hacerle frente, porque pertenecía al rey. Pero, un día, sucedió que un supuesto asceta se disponía a abandonar una aldea, a pesar de que todos sus habitantes le suplicaban que no lo hiciera, porque el elefante había sido visto en el camino y atacaba a todos los que pasaban por él. El hombre se alegró de la ocasión que se le ofrecía para demostrar su superior sabiduría, porque su guru acababa de enseñarle a ver a Rama en todas las cosas.“¡Oh, pobres e ignorantes locos!», les dijo. «¡No tenéis ni idea de las cosas espirituales! ¿Nunca os han dicho que debemos ver a Rama en todas las personas y en todas las cosas, y que todos los que lo hacen gozarán de la protección de Rama? ¡Dejadme ir!¡Yo no tengo miedo al elefante!» La gente pensó que aquel hombre no tenía mucha más idea de lo espiritual que el elefante loco. Pero, como sabían que era inútil discutir con un santón, le dejaron ir. Y apenas había recorrido unos metros del camino, cuando se presentó el elefante y arremetió contra él, lo alzó del suelo por medio de su trompa y lo lanzó contra un árbol. El hombre se puso a dar alaridos de dolor. Afortunadamente para él, aparecieron en aquel crítico momento los soldados del rey, que capturaron al elefante antes de que pudiera acabar con el iluso asceta.Pasaron unos cuantos meses hasta que el hombre se encontró en condiciones de reanudar sus andanzas. Entonces se fue directamente a ver a su guru y le dijo: «Lo que me enseñaste era falso. Me dijiste que viera en todas las cosas la presencia de Rama. Pues bien, eso fue exactamente lo que hice... y mira lo que me ocurrió!» y le dijo el guru: «¡Qué estúpido eres! ¿Por qué no viste a Rama en los habitantes de la aldea que te previnieron contra el elefante?»

Texto: La Oración de la Rana de Anthony de Mello
Imagen: http://www.sinlavenia.com/wp-content/uploads/2012/04/elefantenamibia2003.jpg

Quiero Aprender Yoga

miércoles, 27 de febrero de 2013

Posturas, Ardha Matsyendrasana II (Realización)



Nos arrodillamos y a continuación nos sentamos en primer lugar sobre los talones con la espalda muy derecha. Luego nos sentamos justo a la derecha de los pies dejando los glúteos completamente en el suelo. Nos aseguramos que los isquiones están presionando el suelo por igual. Al inhalar levantamos los dos brazos, con las palmas hacia abajo, hasta que estén paralelos al suelo. Levantamos el pie izquierdo por encima de la pierna derecha y lo colocamos en la parte exterior del muslo derecho al lado de la rodilla derecha. Ponemos el tronco recto y al exhalar lo torsionamos hacia la izquierda. Colocamos la mano izquierda detrás de la espalda. Presionamos con el brazo derecho contra la parte exterior de nuestra pierna izquierda y cogemos con la mano derecha el pie izquierdo. Giramos la cabeza hacia el hombro izquierdo mirando por encima de éste, manteniendo los dos hombros a la misma altura. Con cada inhalación intentamos poner la espalda un poco más recta relajando ligeramente la postura, con cada exhalación torsionamos un poco más, aprovechando el espacio que deja el aire al salir de los pulmones. Mantenemos la postura inhalando
y exhalando muy despacio y con control de la respiración. Deshacemos la postura con movimientos suaves, sin soltar de golpe y nos mantenemos unos segundos en silencio. Ahora nos sentamos de nuevo sobre los talones, con la espalda muy derecha. Luego justo a la izquierda de los pies dejando los glúteos completamente en el suelo. Nos aseguramos que los isquiones están presionando el suelo
por igual. Al inhalar levantamos los dos brazos, con las palmas hacia abajo, hasta que estén paralelos al suelo. Levantamos el pie derecho por encima de la pierna izquierda y lo colocamos en la parte exterior del muslo izquierdo al lado de la rodilla izquierda. Ponemos el tronco recto y al exhalar lo torsionamos hacia la derecha. Colocamos la mano derecha detrás de la espalda. Presionamos con el brazo izquierdo contra la parte exterior de nuestra pierna derecha y cogemos con la mano izquierda el pie derecho. Giramos la cabeza hacia el hombro derecho mirando por encima de éste, manteniendo los dos hombros a la misma altura. Con cada inhalación intentamos poner la espalda un poco más recta relajando ligeramente la postura, con cada exhalación torsionamos un poco más, aprovechando el espacio que deja el aire al salir de los pulmones. Mantenemos la postura inhalando y exhalando muy despacio y con control de la respiración. Deshacemos la postura con movimientos suaves, sin soltar de golpe y nos mantenemos unos
segundos en silencio. Podemos repetir la postura dos o tres veces, incrementando gradualmente el
tiempo de permanencia en la misma.  A continuación nos relajamos en la postura del embrión, sentados sobre los talones, asegurándonos que la frente y la nariz están en contacto con el suelo. Los brazos a los lados del cuerpo, las palmas de las manos volteadas hacia arriba. Si la frente y la nariz no llegan al suelo podemos colocar un puño de la mano o los dos para descansar la espalda. Respiramos en la postura. Mantenemos silencio durante un minuto. Deshacemos la postura desenroscando la columna vertebral vértebra a vértebra desde la zona lumbar a la cervical dejando los hombros y la cabeza caídos hasta el final.

Texto: http://www.sivananda.es/pdf/ehumano/ardha.pdf
Imágenes: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2wNM9tj0dZ07pBoYbCExB2OssM4ZjIvn5DDjSXk17lIbQVG6swAp_WDfgjoGsnYxxri-oaka_zLHVC0UePwBdJcI7uiN2juRM43H7GF562TgD-tumT-RfUENZGoD4hZQRwvgfe25Z-DZV/s1600/padma_ardha_matsyendrasana.jpg
http://www.hotyogadoctor.com/poses/Ardha-Matsyendrasana.jpg

Quiero Aprender Yoga

martes, 26 de febrero de 2013

Gotitas de karma 50


"Da la bienvenida a los inmigrantes que trabajan duro"

Texto: Instant karma de Barbara Ann Kipfer
Imagen: http://www.guialatinazaragoza.com/wp-content/uploads/2011/12/inmigrantes-trabajando-en-espa%C3%B1a.jpg

Quiero Aprender Yoga

lunes, 25 de febrero de 2013

Opinión: ¿Sobran profesores de yoga?

O bien la pregunta debería ser: ¿Sobramos profesores de yoga?
En mi caso, soy profesor, pero no ejerzo como tal habitualmente y tan sólo doy clases esporádicamente a algún que otro allegado.
En la página www.yogaenred.com se ha abierto el debate sobre si sobran o no profesores de yoga en el siguiente artículo: http://www.yogaenred.com/2013/02/15/a-debate-sobran-profesores-de-yoga/
donde la principal razón que da el autor para argumentar que no, es que hay menos centros de Yoga que bares por habitante. Vamos, que es de cajón, con un razonamiento tan simple todos estaríamos de acuerdo, faltaría más. 1-0
Pero ¿Qué pasa si lo analizamos un poco más a fondo?
Pues que ya no estoy tan seguro.
Por supuesto que, si en el mundo todos fuéramos profesores de yoga probablemente sería un sitio mejor para vivir ¿o no? porque hay que ver las rencillas que se traen entre sí algunos de ellos. Digo yo que también estaría mejor que hubiera un hospital por cada mil habitantes, pero ya se sabe, y si no, lo digo yo, que no hay dinero para pagar eso. Lejos de pensar en utopías vamos a la realidad. Yo conozco bien esa realidad de la que escribe Víctor de Miguel porque me he criado en uno de esos sitios donde los bares crecen como setas y los centros de yoga brillaban por su ausencia. Cuando era joven, salió un artículo donde se aseguraba que era el segundo sitio de España con más bares por habitante (que ya es decir). Un sitio que vivía del turismo veraniego y de fin de semana, y que en invierno apenas había para sobrevivir. Cómo no, lo celebramos por todo lo alto yéndonos de cañas. Años más tarde abrieron un centro de yoga pero tuvo que cerrar por falta de clientes, así que, en ese sentido, creo que los habitantes del pueblo juzgaron que allí sobraban un par de profesores de yoga.
El yoga me lo aprendí durante años a base de libros y, en esa época, no sentí la falta de un profesor. Luego me metí a un curso a distancia. Más tarde asistí a un curso semanal a cientos de kilómetros y probé con un centro de yoga. De todas, la peor experiencia fue la del centro de yoga donde, en una sola sesión, a pesar de llevar años practicando, de llevar meses consecutivos sin saltarme un solo día mi práctica, y de ya tener mi título de profesor, salí con unos fuertes dolores que me causó el profesor de turno al estirar de una de mis extremidades mientras realizaba una postura. Ahí sí que hay al menos un profesor que sobra, y no soy yo, y posiblemente un centro de yoga que también sobre. En ese sentido sobran (malos) profesores de yoga. 1-1
Como vemos, el yoga se puede aprender de muchas formas y no sólo en un centro de yoga o viajando a un Ashram en la India. Hay profesores particulares, hay muy buenos libros, hay enseñanza online, y hay gimnasios, polideportivos, y centros lúdicos donde por poco dinero te puedes apuntar a una o dos clases semanales de yoga, al menos para probar, ya que no todo el mundo quiere, puede o necesita ir a diario. Y no todos los que van están realmente interesados en el Yoga, sino en hacer vida social, e igual les habría valido apuntarse a un coro, lo digo yo que canté durante diez años en uno. 1-2
Que la gente prefiera el fútbol y las cañas, o el spinning y los bailes latinos al yoga, no es por falta de oferta, o por desconocimiento. Durante años salía periódicamente el señor Ramiro Calle en la televisión nacional a recordarnos que el Yoga existía. 1-3
En la pared de mi casa hay colgados una par de diplomas que me acreditan como profesor de Yoga, y en un cajón tengo un par más de especialización que, por pereza, no he colgado todavía. En primer lugar, tengo que decir que esos diplomas los valoro en su justa medida, no creo que hayan mejorado mucho lo que ya sabía de Yoga, y hay profesores que llevan ejerciendo décadas, algunos de ellos auténticos maestros para mí, que no tienen ni un solo título, así que no es por titulitis. A pesar de estar acreditado, como ya he mencionado, no ejerzo como tal, y como yo, hay muchos que no podemos o no queremos ejercer salvo a unos pocos allegados, bien porque no nos es necesario para vivir, bien porque encuentran que con eso no les daría para vivir. 1-4
En el curso de capacitación había gente de todos los pelajes, y con ello quiero decir, que había gente allí que iba por los motivos más diversos, gente que se aburría, gente que coleccionaba títulos, gente que lo hacía por su propia salud, gente que quería ampliar la oferta para su clientela en su centro de bienestar, incluso los había que iban para ligar. Así como hay gente sin título que se hace pasar por profesor de yoga, la mitad de nosotros sabíamos que no íbamos a ejercer aún teniendo el título, bien por edad, por carácter o por circunstancias de la vida. En ese sentido también sobramos algún que otro profesor. 1-5
Y seguro que el que nos impartía las clases hubiera estado encantado de que alguno de los del curso desapareciera, pero claro, la pela es la pela. Pero era un incordio tener a tu lado alguien que estaba allí, después de la resaca de la noche anterior, sin prestar atención y quedándose dormido hasta roncar en medio de la relajación. 1-6 
En mi caso, soy profesor de Yoga porque me gustaba y llevaba años aprendiéndolo por mi cuenta, estudiando libros, comprando revistas, practicando solo en casa y en un momento dado me dije que bien podría serlo. Y también lo soy porque o bien vas a una academia o centro de yoga a recibir clases del montón, o bien, si quieres recibir otra clase de conocimientos, estos sólo se imparten en las clases para profesores, no ya porque sean conocimientos esotéricos, o vedados para el común de los mortales, sino porque les permite a los centros cobrarte más. Pero bueno, a pesar de que esos conocimientos ya están plasmados en libros, no está mal aprenderlos de primera mano. Además soy profesor de yoga por reto personal, después de veinte años practicando irregularmente, y de comentarme la gente que ya debía de serlo, y además de llegar a un punto donde mi salud estaba muy resentida, tomé la determinación de disciplinarme y seguir un curso para, al mismo tiempo que mejoraba mi salud, obtener el título. En ese sentido podría renunciar perfectamente al mismo y sobro como profesor, pero que me quiten lo "bailao", lo "practicao" y lo "aprendío".

Imagen: http://www.sanamantra.es/node/155

Quiero Aprender Yoga

sábado, 23 de febrero de 2013

Perlas 16, Tagore


"Yo dormía y soñé que la vida era alegría. Me desperté y vi que la vida era servicio. Serví y comprendí que el servicio era alegría."
Rabindranath Tagore

Quiero Aprender Yoga

viernes, 22 de febrero de 2013

Relatos 26, Svetaketu y la verdadera sabiduría


 Uno de los más renombrados sabios de la antigua India fue Svetaketu, el cual obtuvo su sabiduría del siguiente modo: cuando no tenía más que siete años, su padre le envió a estudiar los Vedas. A fuerza de aplicación y de inteligencia, el muchacho eclipsó a todos sus condiscípulos, hasta el punto de que, con el tiempo, fue considerado el mayor experto viviente en las Escrituras... cuando apenas había dejado atrás su juventud.

   De vuelta a casa, su padre, para poner a prueba el talento de su hijo, le hizo esta pregunta: “¿Has aprendido lo que, una vez aprendido, hace que ya no sea necesario aprender más? ¿Has descubierto lo que, una vez descubierto, hace que cese todo sufrimiento? ¿Has conseguido saber lo que no puede ser enseñado?”
   “No”, respondió Svetaketu.
   “Entonces”, dijo su padre, “lo que has aprendido en todos estos años no sirve para nada, hijo mío”.
   A Svetaketu le impresionó tanto la verdad de las palabras de su padre que se puso desde entonces a descubrir, a través del silencio, la sabiduría que no puede expresarse con palabras.

Texto: La oración  de la rana de Anthony de Mello
Imagen: http://saitowers.com/spi/magazine/novdec2001/pictures/KNOWLEDGE-OF-BRAHMAN.jpg

Quiero Aprender Yoga

miércoles, 20 de febrero de 2013

Posturas, Ardha Matsyendrasana

Ardha Matsyendrasana, media torsión espinal o, etimológicamente, media postura del señor de los peces. En inglés Half Lord of the fishes pose, o, Half spinal Twist.



Imágenes: http://www.browseyoga.com/wp-content/uploads/2012/10/Ardha-Matsyendrasana.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNXgoZ1N-FQu5ZYwruex6MR_hSUiJBuQv8XCMRzCTYoNxvhXjjg43X2AbQvEnNncKUHcze92NKJgb8nfGdiG6ohhWG6wyTlKvazu5-IDUXITpyK4iJFo_ymwVgTqQczwA8zlvmNxcg6dk/s1600/Ardha+Matsyendrasana.jpg

Quiero Aprender Yoga